10.31.2005

Otoño en Lausanne

Lausanne. Puede parecer a un inicio un pequeño gran escándalo, construcciones en todas partes, automóbiles estancados, aglomeraciones en el metro. Siendo menos de 200.000, de todas formas los lausannois hacen sentir el cambio desde una ciudadcilla como Fribourg.

Capital del Cantón de Vaud, Lausanne es una capital protestante, como Ginebra. Si bien eso tiene poca importancia política en estos días, hasta hace unos 160 años fue motivo de guerras que sumieron la región en serias crisis económicas y sociales. En esa época nadie daba un centavo por los suizos y su confederación.

Hoy Lausanne es capital olímpica, ciudad estudiantil, centro político y económico de uno de los cantones más poblados y extensos de Suiza. Nada mal.


Ouchy, puerto recreacional








Lausanne tiene la ventaja de estar construida en pendiente. De hecho existe una diferencia de 500 metros entre la costa y los barrios norteños de la ciudad. Considerable para ser Suiza. A medida que uno se aleja del pequeño nudo de Flon y St. François y se dirige a Ouchy y al Lac Léman, las cosas cambian un tanto. El movimiento es mas pausado y el ruido se confunde con el oleaje y el viento.


Lac Léman, en uno de sus buenos días








La separación de las aguas









la "costa". Al fondo la EPFL








Bote a vela en el Lac Léman







El sendero que se extiende a lo largo de la "costa", desde la EPFL hasta Ouchy, es simplemente remarcable. Ahora que el otoño hace sentir su presencia la combinación es singular y especial, sobre todo para quienes como yo, son novatos en cuanto a estaciones de verdad.


Orillas de lago









Sendero a orillas del lago









Puerto de Ouchy: veleros amarrados








Sol de otoño, los árboles responden.









atardecer, Lac Léman








En todo caso es urgente aprovechar los últimos momentos de buen tiempo, ya viene lo duro. En poco tiempo acercarse al lago será una interesante tortura.


bosquecillo: leaves that are green...









atardecer en una plantación, Bourdonnette

H.C.F. Mansilla: El ámbito precolombino y la cultura autoritaria

HCF Mansilla rema contra corriente. Conviene leer sus impresiones para entender algunos discursos que actualmente inundan los medios e inevitablemente las mentes expuestas a estos.

Durante el último medio siglo los países andinos han experimentado notables procesos de modernización, que han generado una especialización de funciones, una diferenciación de los tejidos sociales y una expansión sin precedentes de los estratos medios. El fenómeno más importante y curioso es, empero, la pervivencia de mentalidades premodernas en medio del proceso de modernización acelerada. Actitudes autoritarias, prerracionales, convencional–conservadoras y tradicionalistas persisten paralelamente a la adopción de normativas occidentales modernas en la esfera económica, la administración pública y el ámbito académico.


No hay duda de los notables logros del Imperio Inca (y de las culturas que lo antecedieron) en muchos terrenos de la actividad humana, logros que se extienden desde la arquitectura y la infraestructura de comunicaciones hasta prácticas de solidaridad inmediata y un sentimiento estable de seguridad, certidumbre e identidad, lo cual no es poco, ciertamente. La dignidad superior atribuida a lo supra–individual fomentó valores de orientación y modelos organizativos de índole colectivista. Los padrones ejemplares de comportamiento social eran la predisposición a la abnegación y el sacrificio, la confianza en las autoridades y el sometimiento de los individuos bajo los requerimientos del Estado. Todo esto condujo a una actitud básica que percibía en la tuición gubernamental algo natural y que consideraba todo cambio social como algo negativo e incómodo.

Las civilizaciones precolombinas no conocieron ningún sistema para diluir el centralismo político, para atenuar gobiernos despóticos o para representar en forma permanente los intereses de los diversos grupos sociales y de las minorías étnicas. La homogeneidad era su principio rector. Esta constelación no ha fomentado el surgimiento de pautas normativas de comportamiento y de instituciones gubernamentales que resultasen a la larga favorables al individuo como persona autónoma, a los derechos humanos como los concebimos hoy, a una pluralidad de intereses que compitiesen entre sí y, por consiguiente, al florecimiento de un espíritu crítico–científico.

Las comunidades indígenas se hallan hoy inmersas en un proceso de modernización, y es verosímil que esto último haya sido inducido por factores exógenos, como el contacto diario con el mundo moderno y la influencia de la escuela y de los medios masivos de comunicación. Paralelamente a esto las culturas indígenas del presente conservan a menudo rasgos autoritarios en la estructuración social, en la mentalidad colectiva y también en la vida cotidiana y familiar. Estos fenómenos no concitan el interés de los partidos indigenistas y de sus intelectuales, quienes más bien fomentan una autovisión de los aborígenes basada en un panorama idealizado y falso del pasado: las culturas precolombinas habrían sido profundamente democráticas y no habrían conocido relaciones de explotación y subordinación. En resumen para el ámbito andino: la civilización incaica debería ser vista como un socialismo revolucionario y original, pero en estadio embrionario. Es precisamente esta concepción la que dificulta la difusión de un espíritu crítico–científico: promueve una visión complaciente y embellecida de la propia historia, atribuye todas las carencias del pasado y de la actualidad a los agentes foráneos y evita un cuestionamiento de los valores de orientación del propio pueblo. En este campo las corrientes izquierdistas y nacionalistas no han significado una ganancia cognoscitiva y más bien han contribuido a consolidar los aspectos autoritarios en el mundo indígena.

También hoy entre cientistas sociales existen tabúes, aun después del colapso del socialismo. Así como antes entre marxistas era una blasfemia impronunciable achacar al proletariado algún rasgo negativo, hoy sigue siendo un hecho difícil de aceptar que sean precisamente los pueblos indígenas y los estratos sociales explotados a lo largo de siglos —y por esto presuntos depositarios de una ética superior y encargados de hacer avanzar la historia— los que encarnan algunas cualidades poco propicias con respecto a la cultura cívica moderna, a la vigencia de los derechos humanos y al despliegue de una actitud básicamente crítica.

No hay duda de que casi todos los sectores indígenas intentan adoptar lenta pero seguramente numerosos rasgos básicos del mundo occidental, sobre todo en los campos de la técnica y la economía. Como este designio tiene lugar, al mismo tiempo, con el redescubrimiento de sus valores ancestrales, lo que finalmente emerge es una compleja y contradictoria amalgama que tiene una relevancia decisiva para la configuración de la identidad nacional. En los países andinos se puede constatar una controversia entre la conservación de la tradicionalidad aborigen y los intentos de alcanzar la modernidad a la brevedad posible. Esta pugna es particularmente clara en grupos indígenas de urbanización reciente y formación universitaria. Además hay que consignar que numerosas reivindicaciones indígenas encubren conflictos habituales y prosaicos por la posesión de recursos naturales cada vez más escasos, como tierras agrícolas y fuentes de agua. Nada de esto es sorprendente, pues pertenece al acervo de la historia universal.

10.30.2005

An Evening With Dream Theater

Dream Theater es una de esas extrañas combinaciones que sorprenden en épocas de decepción total. En medio de un ambiente musical altamente mediocre (por lo menos a niveles no muy elitistas), DT ha logrado un éxito descomunal en base a producciones de verdadero valor artístico.
La concepción de albumes y piezas en base a ciertos conceptos o ideas, la compleja musicalización utilizada, el cuidado y meticulosidad de las interpretaciones, todo se combina para hacer de DT un grupo destinado a la galería de los respetables.

Si se añade la virtuosidad de cada miembro, el resultado es aún más impactante. Mike Portnoy es uno de los mejores bateristas de los últimos 15 años (para muchos el mejor). Detrás de su montaña de platos y ollas es una máquina, aunque siempre está listo para compañar algún coro si cree necesario. Jordan Rudess, en teclados, ha sido a veces criticado por su sonido experimental, a veces poco apto para oídos convencionales. En cualquier caso, el dominio sobre su teclado giratorio y su nuevo juguete -el continuus- es evidente. James LaBrie también ha sido criticado por el timbre de voz, que en algunos casos puede resultar algo perturbador, pero el mismo argumento podría ser aplicado a Jon Anderson o a Geddy Lee. La verdad es que LaBrie normalmente complementa acertadamente la complejidad de la trama musical de DT con una voz peculiar. John Myung y su habitual bajo de 6 cuerdas constituyen una de las bases fundamentales de DT. Los redobles y tramas que es capaz de ejecutar son un resultado de las icontables horas que el dedicado bajista invierte en perfeccionar su admirable técnica. Como contraparte, la guitarra (o mejor las guitarras) de John Petrucci dan el toque final de maestría y de meticulosidad en la ejecución. Petrucci es un técnico virtuoso, como pocos en la actualidad. Y esa destreza es tal que no tiene inconveniente alguno en mostrarla ante cualquier público en cualquiera de las citas de su permanente gira mundial.

La gira 2005 tiene una particularidad: DT festeja 20 años de exxistencia. Si bien el 89 es el punto de partida discográfico oficial, su debut como "Majesty" acaece en 85, con la base de Myung, Portnoy y Petrucci. Es por eso que en este tour incluyen cortes de todas las épocas, Images & Words, Awake y Metropolis incluídos.

La cita en suiza fue en Zürich en primera instancia, pero al igual que en 2004, DT hace una nueva escala helvética, pero ésta vez en Frauenfeld, en el modesto Rüegerholz Festhalle: un pequeño coliseo de la capital del Canton de Turgovie (noreste suizo, cerca de la frontera con el Bayern).


Jóvenes en Frauenfeld: malas personas ;)









El escenario cubierto de humo: fumadores








De todos modos, DT hizo su espectáculo en ese "gig", desplegando todo su poder musical ante un público ansioso de acción. Promocionando el Octavarium, pero recordando algunas de sus antiguas composiciones (notable Fatal Tragedy), "the evening with DT" recordó a quienes estaban presentes, que a veces la música tiene el poder hacer estallar los cerebros y transportar el pensamiento a estados surreales.

Algunas escenas para la anécdota, Portnoy y Petrucci lanzandose baquetas en medio de una interpretación, Myung afinando la guitarra de Petrucci durante un solo. Petrucci tocando algunas cuerdas del bajo de Myung mientras éste hacía una trama, o Rudess sumergido en su "Continuus", interpretando una melodía pink-floydesca. No hubo decepción alguna, DT tuvo que hacer varios encores ante la ovación general (incluído Pull Me Under por supuesto) . Para terminar todo intercambiaron instrumentos para hacer el último braaaammmmm y despedirse de la audiencia: Petrucci en batería, Myung guitarra y Portnoy en bajo. Buen comienzo Buen final.


Jordan Rudess y su Continuus









Mike Portnoy: el público saluda









LaBrie ejercita, Myung y Petrucci lado a lado










Myung y Portnoy: rhythm section








Tal vez DT no sea accesible para cualquiera, pero: es que realmente me importa?

10.27.2005

de vuelta ...a la ejcuela

mas de 2 años fuera de las aulas. es un tanto raro volver a tener que obedecer a horarios y estar pendiente de tipos que merecen respeto porque deciden la suerte de una tropa de sujetos.



Entrada de la EPFL desde el metro... welcome to the machine











plaza central y jardines al fondo. Aún mas al fondo, el lago:Lac Leman











pero así es la cosa. incluso en Suiza, la idea básica es similar. la Escuela Politécnica Federal de Lausanne no es una excepción. Los profes trabajan en sus laboratorios, tienen doctorantes que los asisten, y lamentablemente tienen que dar alguna que otra cátedra. como buenos "smithers", los doctorantes ayudan al profe revisando prácticas y dando ejercicios a los masterantes que van a las clases.

Sobre la Escuela (EPFL), es una de las 2 escuelas federales de la Confederación Suiza. aparte de las universidades que existen en los cantones, el sistema federal financia tanto a la escuela de Lausanne como a la de Zürich, para la investigación y la enseñanza en las ramas de ingeniería fundamentalmente.



un pasillo...







Dado que se trata de financiamiento federal, las 2 escuelas tienen una infraestructura... interesante, diría yo.


un edificio poco atractivo: una caja








Eso se traduce, en el caso de la EPFL, en un mar de edificios, salas y auditorios que se pierden a la vista. la Escuela está casi al lado de la Universidad de Lausanne (UNIL) y de hecho tienen un vínculo institucional bastante fuerte. Esa unión hace que el campus se expanda aún más. para los principiantes la búsqueda de una sala puede resultar en una tarea "teseánica". De hecho el metro tiene 3 paradas a lo largo del campus.



"Frontera" con la UNIL



















en el campus hay sucursales de librerías, oficina de correos, banco, sucursal de trenes, varios restaurantes (incluído el puesto de kebab por supuesto) e incluso un bar (Le Satellite). es raro, pero la gente puede tomar una cerveza y luego ir a clases. por otra parte existe una iniciativa para convertir el campus en un espacio "non-fumeur". tarea difícil tomando en cuenta la constancia y tesón de los fumadores suizos (a pesar del impuesto al tabaco, siguen adelante). el año siguiente será oficialmente prohibido fumar en la EPFL.





















últimamente la administración se ha inclinado por construir más y más edificios en el campus, con diseños y tecnología interesantes. En las noches y días no laborales, todas las puertas de todos los edificios se cierran electrónicamente pero la gente puede entrar con tarjeta y código, siempre y cuando tengan los permisos adecuados. para gastar más plata, tienen puertas automáticas en todas partes y paneles computarizados para reservar salas. Hay monitores en algunas puertas que indican el horario destinado a la sala correspondiente.















los laboratorios y salas están abiertos a los estudiantes (con los permisos correspondientes) todo el día. Incluso en la madrugada, la gente puede quedarse a trabajar si cree conveniente. cada sala tiene retroproyectora, cañon de proyección, y por si acaso algunas pizarras. cada doctorante tiene su oficina y sus máquinas. parece que la pasan bien.


un labo






una sala de las pequeñas. son más simpáticas





el primer día que fui a preguntar "que hay que hacer", me recibieron con carnet de estudiante listo, todos los papeles en regla, correo electrónico listo, página personal lista, y ningún problema burocrático. luego, el primer día de clases nos recibieron de un modo extraño. todos los nuevos en un hall, y un tipo que anunciaba la entrada de las autoridades académicas al estilo de Don Francisco. "Ahora, el temido, pero eficiente Vicepresidente de la EPFL.... Giorgiooooo Margarintoooooondoooooo!!!"
luego de unas cuantas palabras despacharon a todos los nuevos, cada uno a su sección. en la sección de Informática, nos esperaban con un aperitivo y algunas indicaciones administrativas.



edificios de la sección de informática y comunicaciones








ahora, particualrmente en el master en informática, algunos alumnos provienen del "bachelor" en informática, algo así como la licenciatura para Bolivia. el resto son extranjeros que de una u otra manera se metieron al programa. La cantidad de extranjeros es interesante. es tan interesante que el idioma oficial del programa de master es el inglés. hay personas que ciertamente no hablan una palabra de francés (exageración). Como tienen plata para quemar, tienen un convenio por el cual todo estudiante de la Escuela tiene opción a tomar un curso de idiomas por semestre, de manera gratuita.


el nuevo edificio de informática y comunicaciones















En cada clase hay una cantidad excesiva de alumnos, entre 50 y 80 tal vez. Posiblemente el número pueda reducirse luego que cada alumno defina a que materias se va a inscribir de manera definitiva. en éste programa todas la materias son optativas. El único detalle es la obligación de elegir un "proyecto de ciencias humanas". Ya tomé un curso de esos, por lo visto tendré que hacer una investigación medio rara sobre influencia tecnológica en la sociedad. Los demás cursos están en sintonía con la informática, pero son un tanto terroríficos. En cuestión de notas todo se juega generalmente en un examen final. los profes se notan un tanto distantes y muchos alumnos parecen estar inmersos en la temática de un modo "total". en fin, ya se sabrá en su debido momento.

ya veremos, dijo el ciego

10.24.2005

nuevos aposentos

luego de un día de trajín intenso, pude finalmente trasladarme a ésta ciudad de Lausanne. Ya no vivo en una villa sino en una ciudad. No es muy grande pero de todos modos se nota la diferencia. Por ejemplo aquí hay un metro. Es un metro un tanto extraño y lo llaman "TSOL", pero de cualquier manera todo tipo de metro da una sensación de movimiento y de stress citadino.



el TSOL: no se ve casi nada, pero eso es. A veces la vía es única, así que el metro de ida y el de vuelta tienen que estar perfectamente sincronizados.






lejos del centro, aisalda del resto de la ciudad, está la casa de estudiantes de la "Bourdonnette" Lo único que hay ahí es un condominio de clase media (muchos extranjeros) y al frente los edificios de estudiantes. Ah, también hay un cementerio :(


Los edificios de la Bourdonnette









mi edificio.







La mayor parte de los habitantes de este lugar son extranjeros, y todos son estudiantes. En realidad algunos doctorantes y stagers no gustan de ese apelativo, pero a mi me resulta mas fácil la generalización.

la "casa" de estudiantes en realidad es un grupo de unos 6 o 7 edificios. Son edificios relativamente nuevos, del estilo "mecano". Eso significa, en mis términos, que son casas para armar. Están de moda en éste país. Cada edificio tiene varios pisos y una lavandería (se usan unas tarjetas prepagables para usar la lavadora). En cada piso hay departamentos, que son ocupados por unas 5 personas. Los confinados deben compartir 2 baños, una cocina y un comedor. El dormitorio es personal (en principio), y el espacio no es muy reducido.



una especie de pasillo. mi dormitorio? al fondo a la derecha :P











Ahí está todo
tengo un tacho.
mi silla tiene rueditas.
los muros son un tanto delgados, así que los vecinos se van a espantar cuando me escuchen cantar los domingos.





tengo donde reposar mi cabeza








En revancha, no hay ni siquiera almohada (por defecto). Todas las sábanas, edredones y demas telas se deben comprar. También la vajilla y demás objetos domésticos. Nunca imaginé tener la necesidad de comprar cosas como servilletas o secadores. También tengo que hacer "mercado" los sábados. Es raro. "le lait, c'est plus cher à la Coop"




hay un microondas=salvación
el otro aparato grande que está mas abajo, no sé para que servirá.








10.17.2005

Felipe Quispe

Felipe Quispe es la encarnación de la línea política indígena radical de Bolivia. Sin embargo se mueve bajo dos formas contradictorias: partido político democrático y movimiento sindical.
Hoy, Felipe Quispe es cabeza de un partido político que busca el poder por la vía de la democracia. Luego de las justas electorales, luego de perder en ellas, volverá al seno del sindicalismo indígena.
Por lo menos, aún siendo candidato, Felipe Quispe es capaz de revelar abiertamente sus intenciones electorales y post-electorales (La Prensa, 16 Octubre 2005):

¿a quién apoyarán los parlamentarios del MIP?
—Nosotros no vamos a apoyar a nadie, ¿para qué vamos a ser cuña del MAS?

—¿Y esta posición a quién va a beneficiar?
—A nadie, vamos a empantanar el Parlamento. Es que vos estás pensando que va a ganar el MAS y no va a ganar, te lo juro, te lo prometo, el Evo Morales no va a ganar, y cuando yo digo una cosa, se cumple. En vano son las encuestas, para mí no va a ganar, los gringos ya tienen su candidato, los bolivianos no controlamos al sistema electoral.

—¿Y qué va a hacer el movimiento indígena entonces?
—Lo que sabemos hacer, si el brazo democrático no funciona, ahí están las movilizaciones, y vamos a tumbar presidentes como ya lo hemos hecho, lo vamos a tumbar al Tuto, sólo que esta vez va a correr más sangre, porque el Tuto es más carnicero, sus manos ya están manchadas con la sangre de más de 20 hermanos indígenas de la CSUTCB.

10.13.2005

Hobbits, no son un invento?

Hace muy poco tiempo, 12000 años es muy poco para la evolución, pequeños homínidos habitaron la tierra. En esa época, los humanos ya se iniciaban en la agricultura y comenzaban a dominar su entorno. Los Nehandertales ya habían sido exterminados (por quién?, no entremos en detalles)

En Asia, se han encontrado los restos de homínidos de pequeña talla, pero de características extrañamente similares a las nuestras.

Es curioso, pero el homo floresiensis habitó alguna vez al mismo tiempo que los humanos. Ya lo sabíamos, son hobbits!

Terminamos ... y luego qué?

Tres meses de francés. Por primera vez en mucho tiempo mi tiempo se consumía escencialmente en clases. Y peor aún, unas clases para dar un examen cuyo resultado finalmente importa muy poco (digamos, formalmente :) ). Pero bien, a fin de cuentas es un curso -excusa- para ambientarse a un nuevo tipo de vida y un nuevo tipo de rutina. Había que aprovecharlo de todos modos. Conocer los pormenores de la cultura franco-suiza (suisse-romande) a través de la lengua, de la palabra, de la expresión. Desde Brel pasando por Baudelaire, llegando hasta Tintin (y Haddock, Milou, Tournesol, Dupont, Dupond y la Castafiore por supuesto).




También aprovechar el privilegio de conocer gentes de otros mundos, tan lejanos que durante años su existencia me ha sido indiferente. Conversar al mismo tiempo con un Vietnamita, una Letona, una Uzbeka (perdón, Tártara) y un Colmbiano... Cuándo pude hacer eso antes?









Pero en fin, ya terminó. Hacer maletas una vez más, cargar los bultos en la espalda y tomar el tren de las 7 de la noche. Para encontrar otra ciudad, más grande, más extraña, llena de incógnitas.

10.06.2005

Montaña

Si hay algo típicamente suizo, son las caminatas "en montagne". En regiones como Fribourg, los pre-alpes, existen rutas de caminata de un singular encanto. El paisaje siempre incluye ciertos elementos constantes: colinas, campos, granjas y sobre todo vacas (con campana).


La "montagne" en el canton de Fribourg






Si bien en los últimos 40 años las carreteras han invadido muchos de esos parajes campestres, aún quedan algunos sitios en los que se puede olvidar por un momento los afanes que nos mantienen ocupados la mayor parte del tiempo. Media hora en bus es suficiente para llegar a un buen lugar de partida.











Afortunadamente existen personas que pueden darse el lujo de perder su día en hacer conocer esos pequeños y desconocidos caminos a ciertos extranjeros que tienen mucho tiempo y poco dinero.




Extranjeros que no saben que hacer







Una caminata de ese tipo puede durar unas cuantas horas. En el camino, se puede tomar agua en una de las mil fuentes que hay cerca de las granjas.


Casa de paisano










Vacas en el camino







Mas vacas. Etiquetadas en las orejas








La región es evidentemente agrícola. Es extraño pero la verdad es que la producción de esta gente no es precisamente importante a nivel de la economía nacional. Es más, existen subvenciones para los paisanos. Algunos de estos son bastante pobres, si se compara con el estándar suizo, pero es un tipo de vida radicalmente distinto.


El profe y aún mas vacas








Capilla en la cima de una colina

















Comienza el descenso







Bueno, en fin. Si pueden, den una vuelta al jardín por lo menos. O si pueden vayan a perderse un día en las afueras de la ciudad. nunca está de más.



You see, in this world there's two kinds of people, my friend... those with loaded guns, and those who dig. You dig.